Museos en Galicia

Centro Gallego Arte Contemporaneo

convento

Desde sus inicios, el CGAC mostró las líneas directrices del arte de las últimas décadas mediante exposiciones retrospectivas de artistas reconocidos internacionalmente a un lado de exposiciones dedicadas a difundir el arte gallego, incluyendo tanto autores consagrados como emergentes. También son continuas las colaboraciones con otras instituciones, que en esta nueva etapa se verán reforzadas con proyectos a largo plazo. El centro cuenta con un programa de exposiciones temporales ininterrumpido desde 1995 y una serie de propuestas multidisciplinares en las que tienen lugar talleres impartidos por artistas, ciclos de conferencias, encuentros entre artistas y críticos, incursiones en el campo de la música, las artes escénicas y el cine y un programa de actividades pedagógicas que busca la participación activa del público y favorece el intercambio de ideas entre profesionales de distintos ámbitos.

Museos de Lugo

palloza
catedral
museo interactivo
domus mitreo

El Museo Provincial de Lugo tiene su sede en el antiguo convento de San Francisco, junto a la iglesia de San Pedro. El origen legendario del cenobio se encuentra en una hipotética peregrinación de san Francisco a Santiago de Compostela en el 1214, aunque lo cierto es que los primeros datos sobre la presencia de monjes franciscanos en Lugo no se encuentra documentada hasta la década de 1270.

Creado en 1918, el MDCL, uno de los más antiguos museos gallegos, ha cumplido un siglo de vida. Localizado desde 1995 en la Catedral, el MDCL permite conocer, recorrer y ahondar en el conocimiento de su fábrica, al estar alojado en unos espacios únicos: el Claustro, la Sala Capitular y Antesala del Archivo y el triforio catedralicio.

                                                          MIHL (Museo interactivo Historia de Lugo).Concebido como la fusión entre un museo y un parque y vinculado a una secuencia de espacios verdes de la ciudad, el nuevo edificio se entierra y crea con su cubierta verde un prado atravesado por un sinuoso camino peatonal. Esta superficie verde está horadada por un conjunto de linternas cilíndricas que introducen la luz natural y que ventilan los espacios soterrados del programa.

Los restos más antiguos corresponden con los de
una importante domus construida en época alto
imperial conformada por planta baja y primer piso,
que se extendía de manera graduada mediante
terrazas para salvar la pendiente desde la plataforma
más elevada, donde se encuentran los restos del
mitreo.

Museos de A Coruña

museo militar

El Museo Militar está situado en un lugar de especiales resonacias históricas, ocupando parte del que fue solar del antiguo Convento de San Francisco. El actual edificio, que data de del año 1.940, destaca por su aspecto sobrio y señorial integrado en el entorno de piedra de la Plaza de Carlos I. En la planta baja destaca la máquina del reloj del Palacio de Capitanía General que data de mediados del siglo XVIII; es una pieza única, expresamente construida para el citado palacio

Es un centro de ciencia interactivo que cuenta con tres salas de exposiciones, una dedicada a experiencias de física, otra con una exposición de péndulos y la tercera dedicada a la astronomía en los medios de comunicación. Además, su cúpula alberga un Planetario en el que se proyectan programas de astronomía y sesiones en directo que acercan el universo a todos los públicos.

museo ciencia y turismo

En 1999 el Aquarium Finisterrae abrió sus puertas al público por primera vez. Su inauguración coincidió con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y con el 200 aniversario de la salida del puerto de A Coruña de la expedición americana de Alexander von Humboldt. De este modo se realzó el compromiso del tercer museo científico coruñés con la conservación del océano y la divulgación científica.

aquarium

Este centro presta una atención especial a la actualidad de la ciencia«La astronomía como te la cuentan» es una exposición sobre la forma en que los medios tratan las noticias sobre astronomía y astronáutica. La información está distribuida en seis ámbitos que cubren desde la exploración del sistema solar hasta los hallazgos de planetas extrasolares o la vida de los astronautas en el espacio

componente

Museos de Pontevedra

pontevedra
mar vigo
edificio garcia florez

El Museo de Pontevedra es una de las instituciones culturales más reconocidas de Galicia por su labor investigadora y de promoción cultural, y por la relevancia y heterogeneidad de las obras que custodia: pintura, escultura, fotografía, mobiliario, cerámica, fondos arqueológicos, etnográficos, documentales y bibliográficos. Además, posee la mayor colección de obras de Castelao, figura clave de la cultura y la política gallegas.

El Museo do Pobo Galego nace como respuesta a la antigua aspiración de tener en Galicia un
museo donde conocer y estudiar la personalidad cultural del pueblo gallego como entidad colectiva específica y diferenciada; un espacio donde descubrir nuestra propia identidad a través
de la historia, las costumbres, las creencias o las formas de trabajo.

El Museo del Mar de Galicia está emplazado en la vieja fábrica de conservas AlcabreMolino de Viento (1887) en Vigo. La renovación de la obra arquitectónica es encargada en un primero momento al equipo de Aldo Rossi y César Portela; una vez difunto Rossi, las obras finalizan en el año 2002, bajo la dirección y la revisión del proyecto original a cargo de César Portela.El edificio resultante muestra vanguardia y tradición.

El pazo García Flórez es uno de los seis edificios que forman el  Museo Provincial de Pontevedra. Se ubica en el casco histórico de la ciudad de Pontevedra y fue levantado en el siglo XVIII, por Antonio García Estévez y su esposa Tomasa Suárez Flórez. Se trata de una gran casa señorial, con pórtico de soportales de tres arcos con robustas columnas en su fachada. Cuenta con dos puertas de decoración en el primer piso y otras dos en el segundo que dan a sendos balcones.