faros de Galicia

Faro Touriñan

El faro original fue inaugurado en 1898 debido a los grandes naufragios que se produjeron en esta zona a finales del siglo XIX. Se encontraba a 50 metros sobre el nivel del mar y contaba con una luz capaz de alcanzar las 10 millas que, 20 años más tarde, fue sustituida por que doblaba esta cifra. Actualmente, el faro que nos encontramos en este punto fue construido en 1981 y fue equipado con una luz que logra alcanzar las 23 millas. Entre los meses de marzo y abril es el último rincón de la Europa continental en ver el sol, sin duda merece la pena esperar a que el sol se ponga y disfrutar de las impresionantes puestas de sol.

MONTAÑAS Y COSTAS GALLEGAS

costa da morte

La Costa da Morte está marcada por leyendas y mitos desde el principio de los tiempos, pues ya en el Imperio Romano era considerada el fin del mundo. Finisterre, o `Finis Terrae´ suponía para los romanos el fin de la tierra, dónde el sol se hundía en el extenso océano Atlántico.

montañas lucenses

Cualquier época del año es buena para conocer la montaña lucense, pero no podemos negar que el invierno tiene el valor añadido de la nieve. Hasta pueblos como O Cebreiro y O Piornedo se acercan una multitud de viajeros que desean disfrutar de la verdadera montaña y de sus cumbres y bucólicos pueblos teñidos de blanco.

costa lucense

El geodestino Mariña Lucense abarca los ayuntamientos de Alfoz, Barreiros, Burela, Cervo, Foz, Lourenzá, Mondoñedo, Ourol, A Pontenova, Ribadeo, Riotorto, Trabada, O Valadouro, O Vicedo, Viveiro e Xove.

Mar y montañas, ríos y rías, prados y playas.

GASTRONOMIA GALLEGA

parrillada de marisco
pulpo a la feria
tortilla Espsñola
churrasco de ternera

La cocina, en la que casi nunca faltaba una lareira, ha sido siempre el habitáculo más importante de una casa gallega. Todo se hablaba, decidía, reía y lloraba mientras las abuelas preparaban los manjares más deliciosos o alrededor de la mesa para degustarlos, siempre en cantidad y calidad. Era el hogar y, aunque los años han pasado y ya quedan muy pocas lareiras, es una costumbre que no se ha perdido. En Galicia todo sucede alrededor de la comida, todas sus fiestas populares tienen componente gastronómico y no hay celebración que no incluya mesa y mantel.

FIESTAS POPULARES DE GALICIA

fiesta carballeira
carnaval de xinzo limia
fiesta del cordero
entroido gallego

En Galicia tenemos más de 50 fiestas gastronómicas para celebrar a lo largo del año. Así que, si quieres recorrer la comunidad de arriba a abajo, bailar al son de una muñeira, ponerte morado de licor café debajo de una carpa, y comer hasta reventar, las fiestas gastronómicas de Galicia seguro son para ti. 

VIDEO CARNAVAL VERIN

El “triángulo mágico” donde se celebran los más auténticos  «Entroidos», Carnavales gallegos lo forman las poblaciones de Laza, Verín y Xinzo de Límia, en la provincia de Ourense
En  estas comarcas, los diferentes eventos del programa de fiestas cuentan con gran arraigo, tradición, elevada participación de sus folclores y mucha animación popular en sus calles, donde se diverten y participan pequeños y adultos de todas las edades y condición social, y visitantes llegados de otras partes de Galicia, España y Portugal, solo basta con tener ganas de disfrazarse, de Cigarrón o Piliqueiro u otros personajes.

FOTOS COSTA LUCENSE

A orillas del mar Cantábrico cuya temperatura es más cálida que la del Atlántico, se han ido moldeando una serie de playas con el paso de los años. Una veintena de playas han sido galardonadas con el distintivo de “bandera azul”. Aquí encontraréis mar abierto, olas en la mayoría de las ocasiones fuertes, excelentes para el surf, parajes naturales.

LUGARES Y MONUMENTOS QUE VISITAR EN GALICIA

camino de santiago

La vieira se encuentra típicamente en la costa del mar en Galicia. Tradicionalmente a todos los peregrinos que habían llegado a Santiago de Compostela se les entregaba un pergamino y una concha de vieira. Los peregrinos la colocaban en el sombrero o en la capa.

muralla de lugo

Descubre la mágica experiencia de recorrer la Muralla de Lugo de noche, una joya del patrimonio histórico gallego que te sumergirá en un viaje al pasado como testigo de las miles de historias y leyendas que se esconden tras sus centenarias piedras

El monasterio de San Julián de Samos, fundado en el siglo VI, pertenece a la orden de los benedictinos y está en el municipio del mismo nombre, en Lugo, Galicia, España. El monasterio fue colegio de Teología y Filosofía y es parada importante del Camino de Santiago.

estatua

El conjunto monumental dedicado a los protagonistas de la resistencia antinapoleónica es una obra que ha sufrido multitud de vicisitudes y contratiempos hasta llegar a la actualidad. Fue encargada al escultor González Pola en 1909 con motivo del centenario de la Reconquista viguesa.

horreos de galicia

El hórreo gallego es un tipo específico de hórreo de Galicia, una construcción de uso agrícola destinada a secar, curar y guardar el maíz y otros cereales antes de desgranarlos y molerlos.[1]​ Consta de una cámara de almacenaje oblonga, estrecha y permeable al paso del aire, separada del suelo para evitar la entrada de humedad y animales.

La Torre de Hércules fue construida como faro por los romanos, posiblemente hacia finales del siglo I y comienzos del II. De su primitivo aspecto hoy conservamos su interior revestido por un recubrimiento arquitectónico realizado a finales del siglo XVIII. A su pie, también se conserva una inscripción latina grabada sobre roca.

La Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España). Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago.

catedral de lugo

La catedral de Santa María de Lugo, concebida
originalmente en estilo románico, fue planteada en planta de
cruz latina con tres naves longitudinales, de nueve tramos, una
sola nave transversal formando el transepto y tres ábsides,
desaparecidos en el siglo XIV al construirse la girola.